Guía docente de Contratación Pública (24211E2)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
- Belén Burgos Garrido. Grupos: B y C
- Ignacio Jiménez Soto. Grupos: A y B
Tutorías
Belén Burgos Garrido
Email- Primer semestre
- Martes de 11:00 a 14:00 (Edf. San Pablo, Antigua Biblioteca de Economia Previa Cita)
- Jueves de 10:00 a 13:00 (Edf. San Pablo, Antigua Biblioteca de Economia Previa Cita)
- Segundo semestre
- Jueves
- 12:00 a 14:00 (Edf. San Pablo, Antigua Biblioteca de Economia Previa Cita)
- 18:00 a 19:00 (Edf. San Pablo, Antigua Biblioteca de Economia Previa Cita)
- Viernes de 09:00 a 12:00 (Edf. San Pablo, Antigua Biblioteca de Economia Previa Cita)
Ignacio Jiménez Soto
Email- Lunes de 10:00 a 13:00 (Edf. San Pablo, Despacho 232)
- Martes de 10:00 a 13:00 (Edf. San Pablo, Despacho 232)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
La presente es una asignatura optativa ofertada a partir del tercer curso del Grado. Se recomienda haber cursado previamente las asignaturas Derecho Administrativo I y Derecho Administrativo II.
En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación:
https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0".
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
- Contratación pública y Derecho europeo.
- Cuestiones generales de la Ley de Contratos del Sector Publico.
- Medidas para la racionalización de la contratación del sector público.
- Contrato de obras, concesión de obra, concesión de servicios, suministro y servicios.
- Contratos en los sectores especiales del agua, la energía, el transporte, y los servicios postales.
Competencias
Competencias Generales
- CG01. Competencia Instrumental. Capacidad de análisis y síntesis. Buscar, seleccionar, analizar y sintetizar información para poder formular juicios que procedan de una reflexión personal sobre temas académicamente relevantes
- CG02. Competencia Instrumental. Comunicación oral y escrita. Expresar y transmitir adecuadamente ideas complejas, problemas y soluciones, de forma oral, a un público tanto especializado, y por escrito, en castellano.
- CG03. Competencia Instrumental. Resolución de problemas. Aprender a aplicar conocimientos teóricos al trabajo personal de una forma profesional.
- CG04. Competencia Instrumental. Capacidad de decisión.
- CG05. Competencia Instrumental. Conocimiento de una lengua extranjera en el ámbito del Derecho. Expresar y transmitir adecuadamente ideas complejas, problemas y soluciones, de forma oral, a un público especializado, y por escrito, en una lengua extranjera.
- CG06. Competencia Instrumental. Conocimiento de informática. Aprender a utilizar las nuevas tecnologías de la sociedad del conocimiento como instrumento de trabajo.
- CG07. Competencia Interpersonal. Razonamiento crítico. Mostrar una actitud crítica ante la realidad y las ideas, y de apertura e interés por el trabajo intelectual y sus resultados.
- CG08. Competencia Interpersonal. Compromiso ético. Analizar críticamente la dimensión ética y política de las instituciones, los problemas y las soluciones jurídicas.
- CG09. Competencia Interpersonal. Trabajo en equipo. Aprender a trabajar en equipo y a asumir funciones de liderazgo en trabajos colectivos.
- CG10. Competencia Interpersonal. Trabajo de carácter interdisciplinar.
- CG11. Competencia Sistémica. Motivación por la calidad.
- CG12. Competencia Sistémica. Aprendizaje autónomo. Aprender a diseñar, planificar y organizar el trabajo propio, fomentando la iniciativa y el espíritu emprendedor.
- CG13. Competencia Sistémica. Adaptación a nuevas situaciones.
- CG14. Competencia Sistémica. Sensibilidad hacia temas de la realidad social, económica y medioambiental.
Competencias Específicas
- CE01. Capacidad de leer e interpretar textos jurídicos.
- CE02. Capacidad de redactar escritos jurídicos.
- CE03. Desarrollo de la oratoria jurídica. Capacidad de expresarse apropiadamente ante un auditorio.
- CE06. Tomar conciencia de la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales.
- CE07. Conseguir la percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinaria de los problemas jurídicos.
- CE08. Capacidad para el manejo de fuentes jurídicas (legales, jurisprudenciales y doctrinales).
- CE10. Dominio de las técnicas informáticas en la obtención de la información jurídica (Bases de datos de legislación, jurisprudencia, bibliografía).
- CE11. Capacidad para utilizar la red informática (internet) en la obtención y selección de información y en la comunicación de datos.
- CE12. Adquisición de una conciencia crítica en el análisis del ordenamiento jurídico.
- CE13. Adquisición de valores y principios éticos.
- CE14. Desarrollo de la capacidad de trabajar en equipo.
- CE17. Comprensión de las distintas formas de creación del derecho en su evolución histórica y en su realidad actual.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Proporcionar al alumnado, desde una perspectiva jurídica, una visión general teórico-práctica de esta parte del Derecho Administrativo.
- Conocimiento de la legislación aplicable, nociones, tipos de contratos, procedimiento de contratación y adjudicación de los contratos del sector público (en particular, de las Administraciones Públicas).
- Conocer con suficiente profundidad del régimen jurídico de los contratos del sector público.
- Adquisición de los conocimientos y competencias básicas que permitan al alumnado tramitar un expediente de contratación administrativa, así como defender los intereses de los contratistas en su relación con la Administración en esta materia.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
- Concepto, evolución normativa, sujetos, tipología y control de los contratos del sector público. Organización administrativa para la gestión de la contratación.
- Disposiciones generales: Objeto y precio. Las Garantías, Preparación, adjudicación y formalización de los contratos del sector público.
- Ejecución y extinción de los contratos administrativos.
- Contratos de obras, concesión de obra, concesión de servicios, suministro y servicios. Contratos en los sectores del agua, energía, transporte y servicios postales.
Práctico
Seminarios/Talleres
En el desarrollo de la asignatura se programarán una serie de seminarios consistentes en la realización de actividades, comentarios de texto o resolución de casos prácticos previa consulta y análisis de materiales consignados. Se relacionan a continuación ejemplo de actividades programadas:
- Seminario 1: Actividad individual de cada estudiante: Tramitación de un expediente de contratación.
- Seminario 2: Caso práctico nº 1: La contratación de las Administraciones públicas, de los poderes adjudicadores y de las demás entidades del sector público.
- Seminario 3: Caso práctico nº 2: naturaleza y régimen jurídico de los contratos del sector público.
- Seminario 4: Comentario y debate sobre el siguiente texto: ¿Pueden los contratos quedar en casa? La polémica europea sobre la contratación in house providing. Informe de la Comisión Consultiva de la Contratación Administrativa de la Junta de Andalucía 13/2008, de 22 de diciembre, sobre la capacidad de EGMASA para ser considerado medio propio instrumental de las entidades locales.
- Seminario 5: Caso práctico nº 3. Capacidad del contratista, garantías para contratar y publicidad del contrato.
- Seminario 6: Comentario jurisprudencial (por ejemplo, de la STSJ de Navarra de 20 de abril de 2009 (Recurso de Apelación 191/2008); Comentario de un dictamen de la Junta Consultiva de la Contratación Administrativa (por ejemplo, Informe nº 38/2008, de 31 de marzo de 2009).
- Seminario 7: Actividad individual de cada estudiante: Expediente de modificación de los contratos.
En el apartado práctico de la asignatura el alumnado estará obligado a:
- La preparación previa de los seminarios procediendo al estudio de los materiales indicados en cada caso.
- La realización de, al menos, un 80% de las actividades propuestas junto con la asistencia efectiva a las sesiones presenciales dedicadas a la resolución de las mismas, a los efectos de poder contar con una valoración positiva en este apartado.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- ARANA GARCÍA, E., CASTILLO BLANCO, F., TORRES LÓPEZ, M.A., VILLALBA PÉREZ, F. (Dirs.), VILLALBA PÉREZ, F. (coord.), Nociones Básicas de Contratación Pública, Tecnos, Madrid, última edición.
- ARANA GARCÍA, E., CASTILLO BLANCO, F., TORRES LÓPEZ, M.A., VILLALBA PÉREZ, F. (Dirs.), TORRES LÓPEZ M.A.. (coord..), Conceptos para el estudio del derecho administrativo II en el Grado, Tecnos, Madrid, última edición. Tema sobre contratos del sector público.
- AAVV., Tratado de contratos del sector público, obra colectiva dirigida por GAMERO CASADO E., y GALLEGO CÓRCOLES I., Tirant lo Blanch, Valencia, 2024.
- GIMENO FELIU J. M., “La nueva Ley de contratos del sector público: una ventana de oportunidad para recuperar el liderazgo institucional público con y desde la contratación pública”, www.obcp.es, octubre de 2017.
NOTA: Se podrán utilizar como referencias bibliográficas los manuales de Derecho Administrativo General que contemplen apartados específicos dedicados a la materia de la asignatura (dichas referencias bibliográficas pueden obtenerse en las Guías Docentes de las asignaturas Derecho Administrativo I y II, publicadas en la web oficial del Departamento).
Enlaces recomendados
- Observatorio de la Contratación Pública: www.obcp.es
- BOE. Código de Derecho administrativo. https://boe.es/legislacion/codigos/codigo.php?id=044_Codigo_de_Derecho_Administrativo&modo=1
- Sitio web del Ministerio de Justicia.
- www.noticias.juridicas.com
- www.iustel.com
- www.tirantonline.com
- www.aranzadidigital.es
Todas son accesibles a través de los recursos electrónicos de la Biblioteca de la UGR.
Para la gestión de la documentación, suministro de materiales, información, convocatorias y tutoría virtual se utilizará la plataforma PRADO2: http://prado.ugr.eso la que la sustituya.
La información se encontrará igualmente en la página web del Departamento: https://derad.ugr.es/
Metodología docente
- MD01. Lección magistral (Clases teóricas-expositivas). Presentación en el aula de los conceptos fundamentales y desarrollo de los contenidos propuestos
- MD02. Actividades prácticas (Clases prácticas). Actividades a través de las cuales se pretende mostrar al alumnado cómo debe actuar a partir de la aplicación de los conocimientos adquiridos
- MD03. Seminarios. Modalidad organizativa de los procesos de enseñanza y aprendizaje donde tratar en profundidad una temática relacionada con la materia
- MD04. Actividades individuales (Estudio y trabajo autónomo). 1) Actividades (guiadas y no guiadas) propuestas por el profesor para profundizar en aspectos concretos de la materia para que el estudiante avance en la adquisición conocimientos y procedimientos de la materia, 2) Estudio individualizado de los contenidos de la materia 3) Actividades evaluativas (informes, exámenes,...)
- MD05. Actividades grupales (Estudio y trabajo en grupo). Actividades (guiadas y no guiadas) propuestas por el profesor para profundizar en grupo en aspectos concretos de la materia
- MD06. Tutorías académicas. Manera de organizar los procesos de enseñanza y aprendizaje que se basa en la interacción entre el estudiante y el profesor
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
La evaluación ordinaria de la asignatura, en el régimen de evaluación continua, se compone de dos partes:
- Actividades complementarias realizadas durante el curso (prácticas, trabajos asociados a seminarios, actividades on-line, pruebas, etc.), que representan el 30 % de la calificación.
- Examen Final de la asignatura, que representa el 70 % de la calificación, cuya superación es requisito para poder aprobar la asignatura. El Examen podrá revestir diversas modalidades a discreción de los docentes implicados (examen de desarrollo escrito, oral, cuestionario de preguntas cortas, tipo test, etc., o varias modalidades combinadas), debiendo especificarse la misma durante el curso y, en todo caso, en la convocatoria del propio examen. En caso de existir diversos grupos en esta misma asignatura, será obligado que el examen sea común en todos ellos, tanto en forma como en contenido. El profesorado con docencia en los distintos grupos de la asignatura preparará y determinará las preguntas y contenido del examen de común acuerdo. En caso de no llegarse a tal acuerdo, lo comunicará al equipo de dirección del Departamento para la confección del examen.
Calificaciones:
La calificación de las actividades complementarias será llevada a cabo por el docente responsable y habrá de ser expresada numéricamente entre 0 y 10.
La calificación del Examen Final será llevada a cabo por el docente responsable y habrá de ser expresada numéricamente entre 0 y 10.
La calificación global , se llevará a cabo de la siguiente manera:
- Se practicará media ponderada de ambas partes: actividades complementarias al 30% y calificación del examen al 70%.
- Para poder practicar dichas medias, será necesario haber obtenido como mínimo un 5/10 en el examen final. En caso contrario, la calificación global definitiva del estudiante será la obtenida en dicho examen, quedando suspenso.
- Excepcionalmente, a criterio del docente y en función de la solvencia del resultado obtenido en el apartado de Actividades complementarias por el estudiante, será posible practicar la media entre ambas partes cuando los resultados del examen hayan alcanzado, como mínimo, un 4/10, no siendo posible practicar la media nunca con una calificación inferior.
Publicación de las calificaciones:
- Es recomendable que, con carácter previo a la celebración del Examen Final, cada Docente proceda a publicar la calificación obtenida por los estudiantes en el apartado de Actividades Complementarias.
- Con posterioridad a la celebración del Examen final el Docente responsable de cada grupo publicará la calificación obtenida en el mismo expresada sobre 10, así como la calificación global. Tras el período de revisión, conforme a lo establecido en la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada, cada Docente responsable de grupo elevará las calificaciones a definitivas en la correspondiente Acta.
Revisión de exámenes:
La revisión de los exámenes será convocada y operada por el/la docente responsable de cada grupo dentro de los plazos y condiciones exigidas por la normativa de la Universidad de Granada.
Incidencias
En relación con la eventual celebración de Exámenes de incidencias en el marco de las asignaturas sometidas al régimen de Examen Final, deberá ajustarse en su solicitud tanto a la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada como al procedimiento previsto al efecto por el Departamento.
Evaluación Extraordinaria
En la Convocatoria Extraordinaria, la evaluación se realiza a través de un solo Examen en el que se valoran las dos partes de la asignatura:
- Examen Final, bajo alguna de las modalidades descritas anteriormente para la evaluación continua y con los mismos criterios (70%).
- Caso práctico o examen con preguntas de corte práctico (30 % de la calificación), destinado a facilitar la evaluación de las competencias procedimentales o experimentales que corresponden a la faceta práctica de la asignatura.
La superación del Examen en la convocatoria extraordinaria se rige por los mismos criterios establecidos para la convocatoria ordinaria.
En caso de que la evaluación de las actividades complementarias durante el curso haya obtenido una calificación igual o superior al 5/10, dicha evaluación podrá mantenerse en esta convocatoria extraordinaria y sustituir a la correspondiente al caso práctico del examen. Esta opción excepcional tan sólo se mantendrá para la convocatoria extraordinaria inmediatamente posterior a la ordinaria.
Evaluación única final
Podrá acogerse al régimen de evaluación única el alumnado que no pueda cumplir con el método de evaluación continua, de conformidad con el artículo 8 de dicha Normativa. Quienes puedan acogerse a esta modalidad de evaluación conforme a la normativa de la UGR tendrán que solicitarlo al Director/a del Departamento, a través de la sede electrónica, en las dos primeras semanas a partir de la fecha de matriculación, alegando y acreditando documentalmente los motivos que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
Se aplicará a la evaluación única la modalidad de evaluación indicada para el caso de la convocatoria extraordinaria, compuesta por un solo examen (examen único), y ateniéndose a las normas de calificación anteriormente expuestas.
Información adicional
Los estudiantes deben consultar la página Web del Departamento para la actualización de los datos relacionados con la docencia y especialmente los apartados de Horario de tutoría de los profesores, Procedimiento de petición de evaluación única final y otros apartados que el profesor indique, así como la plataforma de docencia PRADO 2.
En relación con otros aspectos que pueden afectar al desarrollo y evaluación de la presente asignatura se remite al alumnado a la información que se ofrezca mediante avisos puntuales en la página web oficial del Departamento (https://derad.ugr.es), y especialmente a la documentación publicada en sus apartados de docencia e información del alumnado.
Consúltese además la Normativa de evaluación y calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada http://secretariageneral.ugr.es/bougr/pages/bougr112/doc/examenes/!
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).