Guía docente de Derecho Administrativo II (2421133)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación: 25/06/2025

Grado

Grado en Derecho

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Módulo

Derecho Administrativo

Materia

Derecho Administrativo II

Curso

3

Semestre

1

Créditos

8

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Teórico

  • Estanislao Arana García. Grupo: B
  • María del Pilar Bensusan Martín. Grupo: D
  • Jesús Conde Antequera. Grupo: B
  • José Cuesta Revilla. Grupo: C
  • Luis Miguel García Lozano. Grupo: G
  • Asensio Navarro Ortega. Grupo: E
  • José Pérez Martos. Grupo: F
  • Miguel Ángel Recuerda Girela. Grupos: G y H
  • María del Pilar Rojas Martínez del Mármol. Grupo: A
  • María Purificación Rubio Bravo. Grupo: B

Práctico

  • María del Pilar Bensusan Martín Grupo: 4
  • José Cuesta Revilla Grupo: 3
  • Asensio Navarro Ortega Grupo: 5
  • José Pérez Martos Grupo: 6
  • Miguel Ángel Recuerda Girela Grupos: 7 y 8
  • María del Pilar Rojas Martínez del Mármol Grupo: 1
  • María Purificación Rubio Bravo Grupo: 2

Tutorías

Estanislao Arana García

Email
  • Miércoles de 09:00 a 13:00 (Edf. San Pablo, Despacho 238)
  • Jueves de 09:00 a 13:00 (Edf. San Pablo, Despacho 238)

María del Pilar Bensusan Martín

Email
  • Primer semestre
    • Lunes de 13:00 a 16:00 (Edf. S. Pablo, Despacho 234)
    • Martes de 13:00 a 16:00 (Edf. S. Pablo, Despacho 234)
  • Segundo semestre
    • Lunes de 13:00 a 16:00 (Edf. S. Pablo, Despacho 234)
    • Martes de 13:00 a 16:00 (Edf. San Pablo, Despacho 234)

Jesús Conde Antequera

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

José Cuesta Revilla

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Luis Miguel García Lozano

Email
  • Miércoles de 08:00 a 14:00 (C/Duquesa)

Asensio Navarro Ortega

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

José Pérez Martos

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Miguel Ángel Recuerda Girela

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

María del Pilar Rojas Martínez del Mármol

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

María Purificación Rubio Bravo

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Se recomienda haber cursado previamente las asignaturas Derecho Constitucional y de Derecho Administrativo I.

En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  • Modalidades de actuación administrativa: principios que rigen la actuación de la Administración pública.
  • Actividad de limitación.
  • Actividad de prestación.
  • Actividad de fomento.
  • Actividad contractual y arbitral.
  • Potestad sancionadora.
  • Expropiación forzosa.
  • Responsabilidad patrimonial.
  • Bienes públicos.
  • Ordenación del territorio.
  • Derecho Administrativo económico.

Competencias

Competencias Generales

  • CG01. Competencia Instrumental. Capacidad de análisis y síntesis. Buscar, seleccionar, analizar y sintetizar información para poder formular juicios que procedan de una reflexión personal sobre temas académicamente relevantes 
  • CG02. Competencia Instrumental. Comunicación oral y escrita. Expresar y transmitir adecuadamente ideas complejas, problemas y soluciones, de forma oral, a un público tanto especializado, y por escrito, en castellano. 
  • CG03. Competencia Instrumental. Resolución de problemas. Aprender a aplicar conocimientos teóricos al trabajo personal de una forma profesional. 
  • CG04. Competencia Instrumental. Capacidad de decisión. 
  • CG06. Competencia Instrumental. Conocimiento de informática. Aprender a utilizar las nuevas tecnologías de la sociedad del conocimiento como instrumento de trabajo. 
  • CG07. Competencia Interpersonal. Razonamiento crítico. Mostrar una actitud crítica ante la realidad y las ideas, y de apertura e interés por el trabajo intelectual y sus resultados. 
  • CG08. Competencia Interpersonal. Compromiso ético. Analizar críticamente la dimensión ética y política de las instituciones, los problemas y las soluciones jurídicas. 
  • CG09. Competencia Interpersonal. Trabajo en equipo. Aprender a trabajar en equipo y a asumir funciones de liderazgo en trabajos colectivos. 
  • CG10. Competencia Interpersonal. Trabajo de carácter interdisciplinar. 
  • CG11. Competencia Sistémica. Motivación por la calidad. 
  • CG12. Competencia Sistémica. Aprendizaje autónomo. Aprender a diseñar, planificar y organizar el trabajo propio, fomentando la iniciativa y el espíritu emprendedor. 
  • CG13. Competencia Sistémica. Adaptación a nuevas situaciones. 
  • CG14. Competencia Sistémica. Sensibilidad hacia temas de la realidad social, económica y medioambiental. 

Competencias Específicas

  • CE01. Capacidad de leer e interpretar textos jurídicos. 
  • CE02. Capacidad de redactar escritos jurídicos. 
  • CE03. Desarrollo de la oratoria jurídica. Capacidad de expresarse apropiadamente ante un auditorio. 
  • CE06. Tomar conciencia de la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales. 
  • CE07. Conseguir la percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinaria de los problemas jurídicos. 
  • CE08. Capacidad para el manejo de fuentes jurídicas (legales, jurisprudenciales y doctrinales). 
  • CE10. Dominio de las técnicas informáticas en la obtención de la información jurídica (Bases de datos de legislación, jurisprudencia, bibliografía). 
  • CE11. Capacidad para utilizar la red informática (internet) en la obtención y selección de información y en la comunicación de datos. 
  • CE12. Adquisición de una conciencia crítica en el análisis del ordenamiento jurídico. 
  • CE13. Adquisición de valores y principios éticos. 
  • CE14. Desarrollo de la capacidad de trabajar en equipo. 
  • CE17. Comprensión de las distintas formas de creación del derecho en su evolución histórica y en su realidad actual. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Sin perjuicio de la fijación de los objetivos generales de la Titulación (aptdo. 3.1. de la Guía Docente de la Titulación -Documento Verifica del Grado en Derecho-, descargable en el sitio web oficial del Vicerrectorado de Grado y Posgrado) adaptados a esta concreta materia, se expresa a:
    • Conocer las diferentes vías de revisión de los actos administrativos y su régimen jurídico, así como adquirir una capacidad básica para su puesta en práctica.
    • Conocer los procedimientos, requisitos y principios que han de seguir las Administraciones Públicas en su actividad contractual.
    • Familiarizarse con la terminología y los principios de la regulación de la expropiación forzosa.
    • Comprender las diversas causas que pueden hacer surgir un derecho de indemnización a favor del ciudadano por una actuación de una Administración pública.
    • Comprender cómo se puede ejercer la potestad sancionadora por las Administraciones públicas.
    • Distinguir los diversos regímenes jurídicos aplicables a los bienes públicos: de dominio público, patrimoniales, del Patrimonio Nacional, comunales.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  1. La revisión de la actividad administrativa. La revisión de la actividad administrativa. Los recursos administrativos. Procedimientos sustitutivos de los recursos administrativos. Revisión y revocación de los actos administrativos. Arbitraje y medios alternativos de resolución de conflictos.
  2. Jurisdicción contencioso-administrativa. La Jurisdicción Contencioso- Administrativa. Las partes y el recurso. El proceso contencioso-administrativo. Los procesos especiales. Las medidas cautelares: recursos y ejecución de la sentencia.
  3. Las formas de la actividad administrativa. La actividad de limitación. La actividad de fomento. La actividad de prestación y de servicio público.
  4. La responsabilidad patrimonial de la administración pública. Concepto y antecedentes. El régimen de la responsabilidad patrimonial de la Administración derivado del funcionamiento de los servicios públicos. El procedimiento administrativo de reclamación de responsabilidad patrimonial y el Orden Jurisdiccional competente. La responsabilidad del Estado legislador y del Estado juez.
  5. La expropiación forzosa. Concepto, naturaleza y régimen jurídico. Sujetos, objeto y causa de la expropiación. El procedimiento expropiatorio. La responsabilidad por demora. La expropiación urgente. Las garantías del expropiado.
  6. La potestad sancionadora de las administraciones públicas. Concepto y antecedentes. Principios que informan el ejercicio de la potestad sancionadora. Medidas sancionadoras. Medidas accesorias. El procedimiento sancionador. Extinción de las infracciones y sanciones. Ejecutividad de las sanciones e impugnación jurisdiccional.
  7. Contratos del sector público. Formativa y principios jurídicos. Objetivos y finalidades del TRLCSP: ámbito objetivo de aplicación. Sujetos o partes de la relación contractual. Clases de contratos del sector público y régimen jurídico. Garantías o fianzas exigibles. Disposiciones generales sobre la contratación del sector público. Expediente contractual: actos preparatorios. Adjudicación y formalización de los contratos. Ejecución y extinción de los contratos administrativos. Impugnación de la actuación contractual del sector público. Cesión del contrato y subcontratación.
  8. Los recursos humanos: el empleo público. Clases de personal al servicio de las Administraciones públicas. Estructura y organización del empleo público. Acceso y pérdida de la relación de servicio. Derechos y deberes de los empleados públicos. Régimen disciplinario e incompatibilidades. Situaciones administrativas.
  9. Los recursos materiales de las administraciones públicas: los bienes públicos. Distribución competencial en materia de bienes públicos. Concepto, clasificación y principios por los que se rigen los bienes y derechos de las Administraciones públicas. La adquisición de bienes y derechos y su enajenación. La protección y defensa del patrimonio. Uso y explotación de los bienes públicos. La cooperación y asistencia para la gestión y administración de los patrimonios públicos.
  10. Los recursos económicos: la constitución económica. La intervención pública en la economía. La Constitución económica y sus contenidos. El principio de libre competencia. Descentralización y Administración económica: el principio de unidad de mercado. La planificación económica. Sectores económicos de intervención administrativa.

Práctico

Seminarios/Talleres/Prácticas:

  • Se realizarán actividades complementarias (casos prácticos, seminarios, pruebas tipo test, etc., en las modalidades que estime el profesorado sobre las materias del temario teórico.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • ARANA GARCÍA, E., CASTILLO BLANCO, F., TORRES LÓPEZ, M.A. Y VILLALBA PÉREZ, F. (Dirs.), Conceptos para el estudio del Derecho Administrativo II en el Grado, Tecnos, Madrid, última edición.
  • COSCULLUELA MONTANER, L., Manual de Derecho Administrativo. Edit. Cívitas, Madrid 2016.
  • GARCÍA DE ENTERRÍA. E., Y FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ. T.R., Curso de Derecho Administrativo, Civitas, Madrid, 2015.
  • GARRIDO FALLA, F., Tratado de Derecho Administrativo, Parte General y Justicia Administrativa, 3 vols, Tecnos, Madrid, 2015.
  • MARTIN MATEO, R.: El Marco Público de la Economía de Mercado, Editorial Thompson-Aranzadi, Navarra, 2003.
  • MARTIN RETORTILLO, S. y otros: Derecho Administrativo Económico(2 volúmenes), Editorial La Ley, Madrid, 1988-1991.
  • MUÑOZ MACHADO, S., Tratado de Derecho Administrativo y Derecho Público general, 14 tomos, Iustel, Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado, Madrid, 2015.
  • PARADA VÁZQUEZ, R., Derecho Administrativo, Open, Madrid, 2015.
  • PAREJO ALFONSO, L., Lecciones de Derecho administrativo, Tirant lo Blanch, Valencia, 2016.
  • RIVERO ORTEGA, R. Derecho Administrativo Económico, Edit. Marcial Pons, Madrid, 2007.
  • SÁNCHEZ MORÓN, M., Derecho administrativo. Parte General. Edit. Tecnos., Madrid 2016.
  • SANTAMARÍA PASTOR, J.A., Principios de Derecho Administrativo General, Vols. I y II, Iustel, Madrid, 2016.

Bibliografía complementaria

  • CANO CAMPOS, T. (Coordinador),Lecciones y materiales para el estudio del Derecho administrativo. Edit. Iustel, Madrid 2009.
  • GALLARDO CASTILLO, Mª J., Materiales ECTS de Derecho administrativo, Edit. Tecnos, Madrid 2011.
  • GAMERO CASADO, E., (Coordinador), Derecho administrativo para el ECTS. Materiales docentes adaptados al proceso de Bolonia. Edit. Iustel, Madrid 2008.
  • MUÑOZ MACHADO, S. (Director), Diccionario de Derecho Administrativo, Iustel, Madrid, 2006.
  • RECUERDA GIRELA, M. A. (Coord.), Lecciones de Derecho Administrativo con Ejemplos, Tecnos, Madrid, última edición.

Códigos:

  • MARTÍN REBOLLO, L.,Leyes administrativas, Edit. Thomson Aranzadi, Pamplona (última edición).
  • VVAA. Normas administrativas básicas, Tecnos (última edición).
  • BOE. Código de Derecho administrativo.

Enlaces recomendados

Todas son accesibles a través de los recursos electrónicos de la Biblioteca de la UGR.

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral (Clases teóricas-expositivas). Presentación en el aula de los conceptos fundamentales y desarrollo de los contenidos propuestos
  • MD02. Actividades prácticas (Clases prácticas). Actividades a través de las cuales se pretende mostrar al alumnado cómo debe actuar a partir de la aplicación de los conocimientos adquiridos
  • MD03. Seminarios. Modalidad organizativa de los procesos de enseñanza y aprendizaje donde tratar en profundidad una temática relacionada con la materia
  • MD04. Actividades individuales (Estudio y trabajo autónomo). 1) Actividades (guiadas y no guiadas) propuestas por el profesor para profundizar en aspectos concretos de la materia para que el estudiante avance en la adquisición conocimientos y procedimientos de la materia, 2) Estudio individualizado de los contenidos de la materia 3) Actividades evaluativas (informes, exámenes,...)
  • MD05. Actividades grupales (Estudio y trabajo en grupo). Actividades (guiadas y no guiadas) propuestas por el profesor para profundizar en grupo en aspectos concretos de la materia 
  • MD06. Tutorías académicas. Manera de organizar los procesos de enseñanza y aprendizaje que se basa en la interacción entre el estudiante y el profesor 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

La evaluación ordinaria de la asignatura, en el régimen de evaluación continua, se compone de dos partes:

  1. Un “Examen Único Final” de la asignatura, que representará el 70 % de la calificación final. Este examen será único para todo el alumnado de la asignatura Derecho Administrativo I del Grado en Derecho, y consistirá en una prueba de desarrollo teórico de unas preguntas sorteadas por una Comisión de Evaluación Final constituida al efecto, de entre el elenco de preguntas publicadas en la página web del Departamento para cada año académico, sobre los contenidos del programa. Esta prueba está encaminada a verificar que el alumnado ha alcanzado un nivel de capacidades y conocimientos suficiente sobre los aspectos básicos de la totalidad del temario y, por ello, tiene carácter determinante de la acreditación del alcance de dichas capacidades y conocimientos y, por lo tanto, para la evaluación positiva de la asignatura, de manera que, si no se supera, no podrá aprobarse la asignatura.
  2. La “Evaluación de la Actividad Continuada del alumno/a”, correspondiente a la actividad desarrollada por el alumnado durante el curso (prácticas, trabajos asociados a seminarios, actividades online, actividades de evaluación formativa, etc.), que representará el 30% de la calificación final cuando se haya superado el Examen Único Final.

Al efecto de la preparación y desarrollo del proceso de evaluación del Examen Único Final, se constituirá ad hoc una Comisión de Evaluación Final formada por un/a presidente/a, un/a secretario/a y tres vocales, seleccionados por el/la Presidente/a de la Comisión.

Dicha Comisión será la competente para el sorteo de las preguntas que conformarán el Examen Único Final, así como para la confección de las rúbricas de evaluación (criterios objetivos de evaluación) de dichas preguntas y para la distribución de los exámenes realizados entre el profesorado seleccionado por la misma para su evaluación.

Las rúbricas de evaluación, que serán asimismo confeccionadas por la Comisión, tienen como finalidad homogeneizar la evaluación y, por lo tanto, se utilizarán por el/la profesor/a a quien se asigne la evaluación de cada grupo, a fin de garantizar una evaluación objetiva, justa y homogénea.

Calificaciones

El Examen Único Final se evaluará con un máximo de 10 puntos, y se entenderá superado cuando el/la alumno/a haya obtenido un mínimo de 5 puntos. Dicha prueba teórica de desarrollo será evaluada y calificada por el profesor/a del Departamento designado/a por la Comisión de Evaluación Final de entre los profesores y profesoras del Departamento, conforme a la rúbrica de evaluación anteriormente indicada. Cuando el examen haya sido superado, por haberse obtenido una calificación de 5 puntos o superior, dicha calificación se ponderará al 70 % para su adición a la obtenida en la parte de evaluación continua, conforme a lo indicado seguidamente para la evaluación de esta actividad.

La evaluación de la Actividad Continuada del alumno/a se realizará por el profesor de la asignatura sobre un total de 3 puntos. La calificación obtenida en este caso representará, como máximo, el 30 % de la calificación final de la asignatura cuando se haya superado el Examen Único Final.

Estas calificaciones publicadas tendrán el carácter de calificaciones provisionales hasta en tanto se haya ejercido el derecho a la revisión.

Las matrículas de honor se otorgarán, en régimen de competencia, entre los/las alumnos/as que hubieran obtenido una calificación de 9 o superior en la calificación final de la asignatura. El alumnado que opte a matrícula de honor por haber superado dicha calificación de 9 puntos, lo comunicará a la Comisión de Evaluación Final, solicitando a la misma su participación en una prueba adicional, de carácter oral, que dicha Comisión desarrollará antes de la finalización del periodo de entrega del acta.

Publicación y revisión de las calificaciones

  • Antes de la realización del Examen Único final, el/la docente/s de cada grupo hará públicas en su grupo las calificaciones correspondientes a la Evaluación de la Actividad Continuada del alumno/a, y abrirá el correspondiente periodo de revisión de las mismas. Una vez realizada dicha revisión, las remitirá a la Secretaría del Departamento de Derecho Administrativo, a efectos de la evaluación final de la asignatura.
  • Tras la realización del Examen Único Final, el Departamento de Derecho Administrativo hará pública, asimismo, la calificación obtenida en el mismo y abrirá un periodo de revisión por parte del profesor/a del Departamento designado/a para la calificación de dicho examen, que se ajustará a los criterios de evaluación establecidos por la Comisión de Evaluación Final en las respectivas rúbricas de evaluación.
  • Tras la actividad de revisión, la Comisión elevará las calificaciones a definitivas y se remitirán al Departamento para la confección del Acta Única por la persona responsable de la misma, aplicándose los criterios de ponderación anteriormente expuestos para la obtención de la calificación total. Dicha Acta Única recogerá la calificación final de la asignatura correspondiente al alumnado de todos los grupos de la titulación y para su comunicación al alumnado.

Evaluación por incidencias

En relación con la eventual celebración de Exámenes de incidencias en el marco de las asignaturas sometidas al régimen del Examen Final, deberá ajustarse su solicitud tanto a la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada como al procedimiento previsto al efecto por el Departamento.

El examen de incidencias se realizará, en formato oral, por la Comisión de Evaluación por Incidencias, designada por el Departamento de Derecho Administrativo.

Evaluación Extraordinaria

En la Convocatoria Extraordinaria, la evaluación se reducirá a la calificación obtenida de la realización de un Examen Único Final, teórico-práctico, que constará de dos pruebas:

  • Una prueba de desarrollo teórico de dos preguntas sorteadas por la Comisión, que representará el 70 % de la calificación total de la asignatura.
  • Una prueba práctica, que representará el 30 % de la calificación, destinada a facilitar la evaluación de las competencias que corresponden a la faceta práctica de la asignatura. El/la alumno/a podrá mantener la calificación otorgada a la Actividad Continuada del alumno/a durante el periodo docente, sin necesidad de realizar esta prueba práctica en tal caso. El Departamento entenderá que el/la alumno/a ha optado por esta posibilidad en el caso de que únicamente realice la prueba de desarrollo en el Examen Único Final en convocatoria extraordinaria.

Conforme a estos criterios de evaluación, la calificación del Examen Único supondrá un máximo de 10 puntos, requiriéndose una calificación mínima de 5 puntos para su superación.

La preparación, corrección y superación del Examen en la convocatoria extraordinaria se regirán por los mismos criterios establecidos para la convocatoria ordinaria.

Evaluación única final

Podrá acogerse al régimen de evaluación única el alumnado que no pueda cumplir con la modalidad de evaluación continua, de conformidad con el artículo 8 de dicha Normativa. Quienes puedan acogerse a esta modalidad de evaluación única final conforme a la normativa de la UGR tendrán que solicitarlo al director/a del Departamento en las dos primeras semanas a partir de la fecha de matriculación, o bien posteriormente en el caso de que dichas causas resulten sobrevenidas, en el mismo plazo desde que sobrevenga la causa, alegando y acreditando los motivos que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.

Se aplicará a la evaluación única final la modalidad de evaluación indicada para el caso de la convocatoria extraordinaria, compuesta por un solo examen integrado por las preguntas teóricas de desarrollo y supuesto o supuestos prácticos, y ateniéndose a las normas de calificación anteriormente expuestas.

Información adicional

  • El alumnado debe consultar la página Web del Departamento para la actualización de los datos relacionados con la docencia y especialmente los apartados de Horario de tutoría del profesorado, procedimiento de petición de evaluación única final y otros apartados que el profesorado indique, así como la plataforma de docencia PRADO.
  • En relación con otros aspectos que pueden afectar al desarrollo y evaluación de la presente asignatura se remite al alumnado a la información que se ofrezca mediante avisos puntuales en la página web oficial del Departamento de Derecho Administrativo.
  • Consúltese además la Normativa de evaluación y calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).