Guía docente de Tutela Judicial Efectiva (M03/56/2/8)
Máster
Módulo
Rama
Centro Responsable del título
Semestre
Créditos
Tipo
Tipo de enseñanza
Profesorado
- Eloisa María Pérez Conchillo
- Juan F. De Asis Sánchez Barrilao
- Leonardo Sánchez-Mesa Martínez
Tutorías
Eloisa María Pérez Conchillo
EmailJuan F. De Asis Sánchez Barrilao
Email- Primer semestre
- Miércoles 11:00 a 14:00
- Jueves 9:00 a 11:00
- Jueves 13:00 a 14:00
- Segundo semestre
- Miércoles 11:00 a 14:00
- Jueves 13:00 a 14:00
- Jueves 9:00 a 11:00
Leonardo Sánchez-Mesa Martínez
Email- Lunes 10:00 a 13:00 (Edf. S. Pablo Despacho 236)
- Martes 10:00 a 13:00 (Edf. S. Pablo Despacho 236)
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
Este curso tiene como objetivo ofrecer una formación básica sobre la tutela judicial efectiva en tanto que derecho específico, además de garantía jurídica del resto de derechos y libertades.
El curso desarrollará la metodología específica del Derecho Constitucional Europeo, que está conectada con la protección multinivel de los derechos en la medida en que es una parte fundamental de su objeto de estudio la interacción entre el Derecho Constitucional de la Unión Europea y el Derecho Constitucional de los Estados miembros y de los diversos espacios constitucionales que coexisten en Europa. También se tendrá en cuenta una perspectiva comparada e internacional, dadas la específica proyección que la tutela judicial de los derechos tiene en relación al proceso de globalización del Derecho.
Los contenidos del curso se organizan en cuatro partes. La primera, de carácter introductorio, versa sobre la relación de la tutela judicial efectiva con el sistema de reconocimiento y garantía de los derechos y la libertades, a cuyos efectos se estudiará: el paso de la garantía jurisdiccional de los derechos, al derecho a la tutela judicial (el carácter instrumental, así, de la tutela judicial efectiva); la tutela judicial, la garantía de audiencia y el debido proceso como conceptos diversos, pero conexos; la implicación de la tutela judicial con el Estado de Derecho, el Estado social y el Estado democrático; la titularidad del derecho a la tutela judicial efectiva; y el marco constitucional español, europeo e internacional al respecto de la tutela judicial efectiva.
La segunda parte entra ya en los contenidos del derecho a la tutela judicial efectiva, distinguiendo: el acceso a la jurisdicción; la resolución judicial fundada en Derecho; la ejecución de sentencias y ostras resoluciones judiciales firmes; y la jurisdicción cautelar de los derechos.
La tercera parte está dedicada, de manera concreta, al “proceso debido” y a las garantía procesales: el derecho a un juez ordinario predeterminado por la ley; el derecho a una defensa y a la asistencia de letrado; el derecho a ser informado de la acusación; el derecho a un proceso público y sin dilaciones indebidas; y los derechos a la prueba, a la presunción de inocencia, a no declarar contra sí mismo (y otros) y a no confesarse culpable.
La cuarta (y última) parte entronca ya con la proyección que sobre globalización plantea hoy la tutela judicial efectiva, y en particular con ocasión de la interacción de ordenamientos y jurisdicciones: así, la cuestión de inconstitucionalidad y la cuestión prejudicial europea; la tutela judicial y la cooperación judicial en Europa; y la tutela judicial y la justicia universal.
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
Saber/comprender:
- La naturaleza del Derecho constitucional europeo como disciplina que se basa en la interacción entre el espacio constitucional de la Unión Europea y los espacios constitucionales de los Estados miembros.
- Comprender esta perspectiva metodológica específica del Derecho constitucional Europeo en su condición de modelo más avanzado de un Derecho Constitucional Supranacional cuyo núcleo esencial está formado por la garantía de los Derechos Fundamentales
Ser capaz de:
- Entender el desarrollo histórico del proceso de integración europea desde un planteamiento constitucional y las temáticas esenciales que vertebran el debate constitucional europeo en el ámbito de la Unión Europea y en el de los Estados miembros, con particular atención a la garantía de los Derechos Fundamentales.
- El análisis del Derecho constitucional europeo debe servir no sólo para conocer mejor el proceso constitucional de la Unión Europea sino también para entender de manera más adecuada la realidad constitucional actual de los Estados miembros y las técnicas de realización de los Derechos Fundamentales en contextos de integración supranacional.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
I.- INTRODUCCIÓN:
I.1.- De la garantía jurisdiccional de los derechos al derecho a la tutela judicial: el carácter instrumental de la tutela judicial efectiva.
I.2.- Tutela judicial, garantía de audiencia y debido proceso.
I.3.- Tutela judicial y Estado de Derecho, Estado social y Estado democrático.
I.4.- Titularidad.
I.5.- Marco constitucional, europeo e internacional.
II.- TUTELA JUDICIAL EFECTIVA:
II.1.- Acceso a la jurisdicción.
II.2.- Resolución judicial fundada en Derecho.
II.3.- Ejecución de sentencias y ostras resoluciones judiciales firmes.
II.4.- Jurisdicción cautelar de los derechos.
III.- PROCESO DEBIDO Y GARANTÍAS PROCESALES:
III.1.- Juez ordinario predeterminado por la ley.
III.2.- Defensa y asistencia de letrado.
III.3.- Información de la acusación.
III.4.- Proceso público y sin dilaciones indebidas.
III.5.- Derecho a la prueba, presunción de inocencia, no declarar contra sí mismo (y otros) y no confesarse culpable.
IV.- TUTELA JUDICIAL E INTERACCIÓN DE ORDENAMIENTOS Y JURISDICCIONES:
IV.1.- Cuestión de inconstitucionalidad, cuestión prejudicial europea y tutela judicial efectiva.
IV.2.- Tutela judicial y cooperación judicial en Europa.
IV.3.- Tutela judicial y justicia universal.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
Material publicado en Prado para cada uno de los temas
Bibliografía complementaria
- Ángela Figueruelo Burrieza: "Crisis constitucional y abuso del derecho a la tutela judicial efectiva", Revista jurídica de Castilla y León, Nº. 7, 2005, págs. 129-154. Se puede localizar en: https://www.jcyl.es/web/jcyl/AdministracionPublica/es/Plantilla100Detalle/1215245063566/Publicacion/1211288944512/Redaccion
- Alonso García, Ricardo: “Cuestión prejudicial europea y tutela judicial efectiva (a propósito de las SSTC 58/2004, 194/2006 y 78/2010)”, Cuadernos de Derecho Público, Nº 38, 2009, págs. 11-30. Se puede localizar en: http://revistasonline.inap.es/index.php?journal=CDP&page=article&op=viewFile&path%5B%5D=9970&path%5B%5D=10275
- Bustos Gisbert, Rafael: “Tribunal Constitucional, Tribunal Supremo y Comité de Derechos Humanos: ¿un diálogo constitucional de sordos a propósito del art. 14.5 PIDCP? Un melodrama con un presumible final feliz”,Revista Vasca de Administración Pública, Nº 82, 2, 2008 (Ejemplar dedicado a: La tutela multinivel de los Derechos Fundamentales), págs.49-84. Se puede localizar en: https://www.euskadi.eus/t59aWar/revistaJSP/t59aVerEjemplar.doR01HNoPortal=true&t59aTipoEjemplar=R&t59aNumEjemplar=82
- García Ortiz, Adrián:"Diálogo y conflicto entre tribunales a propósito de los derechos fundamentales en la Unión Europea. Novedades con ocasión de la saga Taricco", Revista de Derecho Constitucional Europeo, Nº 30, 2018. Se puede localizar en: https://www.ugr.es/~redce/REDCE30/articulos/06_GARCIA.htm
- García Ramírez, Sergio: “El debido proceso. Concepto general y regulación en la Convención Americana sobre Derechos Humanos”, Boletín Mexicano de Derecho Comparado, Nº. 117, 2006, págs.637-670. Se puede localizar en: http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/boletin/cont/117/art/art2.pdf
- López Guerra, Luis María: “La justicia como derecho ciudadano. Algunas cuestiones actuales”, Nuevas Políticas Públicas: Anuario multidisciplinar para la modernización de las Administraciones Públicas, Nº. 5, 2009, págs. 27-40. Se puede localizar en: http://www.juntadeandalucia.es/institutodeadministracionpublica/anuario/articulos/descargas/anuario_n5_2009/05_TRI_02_LOPEZ_GUERRA.pdf
- Lorca Navarrete, Antonio María: “El derecho procesal como sistema de garantías”, Boletín Mexicano de Derecho Comparado, Nº. 107, 2003, págs.532-557. Se puede localizar en: http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/boletin/cont/107/art/art4.pdf.-
- Martín Diz, Fernando: “El derecho fundamental a justicia: Revisión integral e integradora del derecho a la tutela judicial efectiva”, Revista de Derecho Político,Nº 106; 2019, pp. 13-42. Se puede localizar en: http://revistas.uned.es/index.php/derechopolitico/article/view/26146
- Martínez Guerra, Amparo: “La reforma de la "molesta" Jurisdicción Universal y sus primeras consecuencias”, Eunomía: Revista en Cultura de la Legalidad, Nº. 7, 2014, págs.117-142. Se puede localizar en: http://hosting01.uc3m.es/Erevistas/index.php/EUNOM/article/view/2236/1172
- Redondo, María Belén: “El debido proceso en el Neoconstitucionalismo”, e-Universitas: UNR Journal, Vol. 1, Nº. 1, 2015, págs. 2317-2325. Se puede localizar en: http://www.euniversitas.edu.ar/index.php/journal/article/view/128
- Requejo Rodríguez, Paloma: “Cuestión de inconstitucionalidad y tutela judicial efectiva”, Revista de Estudios Jurídicos, Nº 15, 2015. Se puede localizar en: http://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rej/article/view/2754
NOTA: al comienzo del curso, podrá sugerirse nuevas lecturas.
Enlaces recomendados
Revista de Derecho Constitucional Europeo: http://www.ugr.es/~redce/
dialnet: https://dialnet.unirioja.es
Metodología docente
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
E1 Pruebas, ejercicios y problemas, resueltos en clase o individualmente a lo largo del curso (2 actividades)
E2 Valoración final de informes, trabajos, proyectos, etc. (trabajo: 10 páginas, sobre un comentario crítico de alguno de los trabajos incluidos en la bibliografía básica, y poniéndolo necesaria y adecuadamente en relación con los demás contenidos del programa)
E3 Pruebas escritas (examen tipo test)
E7 Aportaciones del alumno en sesiones de discusión y actitud del alumno en las diferentes actividades desarrolladas (foro)
CRITERIOS COMUNES PARA LA EVALUACIÓN DEL MÁSTER EN DERECHOS FUNDAMENTALES EN PERSPECTIVA NACIONAL, SUPRANACIONAL Y GLOBAL, APROBADOS EN COMISIÓN ACADÉMICA DEL MÁSTER DE 3 DE JULIO DE 2023
1.- EVALUACIÓN DIVERSIFICADA
1.1.- La calificación obtenida por las personas matriculadas en las asignaturas impartidas en el Máster estará integrada por la suma de la nota correspondiente a las actividades realizadas durante el curso y la obtenida en el examen final. Ambas puntuaciones tendrán consideración autónoma, de manera que se han de aprobar ambas autónomamente.
1.2.- La puntuación obtenida en el examen final fijado en el calendario del Máster representará el 50 % de la calificación total de la asignatura, pudiéndose obtener, por lo tanto, una valoración de 0 a 5.
1.3.- La nota obtenida en el resto de actividades realizadas durante el curso (foro, actividades y trabajo) representará el 50% de la calificación final de la asignatura, pudiéndose obtener, por lo tanto, una valoración de 0 a 5 (a saber, 1+1+3=5).
2.- CONVOCATORIA ORDINARIA.
2.1- Para aprobar la asignatura se habrá de alcanzar como mínimo una puntuación de 2.5 sobre 5 en el examen final y de 2.5 sobre 5 en las actividades de evaluación continua realizadas durante el curso.
2.2.- Si no se superase alguna de las dos partes que integran la calificación final, la nota que aparecerá en el acta será 4 (suspenso).
2.3.- Si el/la estudiante no se presentase al examen final, la nota que deberá aparecer en acta será “No presentado”, se hayan superado o no las actividades de evaluación continua desarrolladas durante el curso.
2.4.- Si sólo se ha superado una de las partes, la nota podrá mantenerse para la convocatoria extraordinaria.
Evaluación Extraordinaria
1.1.- Los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no el proceso de evaluación continua.
1.2.- La calificación de los estudiantes en la convocatoria extraordinaria se ajustará a las reglas establecidas en la Guía Docente de la asignatura, garantizando, en todo caso, la posibilidad de obtener el 100% de la calificación final (art.19.1 NECEUGR). Para ello, de acuerdo con el calendario académico, cada asignatura dispondrá de una fecha para la realización del examen final, además de una fecha común a todas las asignaturas para la entrega una única actividad específica; esta consistirá en la elaboración de un trabajo a determinar (en forma y en contenido) al final del curso, y en el que, además de atender al concreto tema que se plantee (en razón a cuestiones de actualidad al respecto del objeto del curso), se habrá de relacionar con las diversas materias tratadas en el curso, y tendrá una extensión entre 15 y 20 páginas (Times new roman, 12 puntos, 1.5, interlineado).
2.- Igualmente que en la evaluación ordinaria:
2.1.- Para aprobar la asignatura se habrá de alcanzar como mínimo una puntuación de 2.5 sobre 5 en el examen final y de 2.5 sobre 5 en las actividades de evaluación.
2.2.- Si no se superase alguna de las dos partes que integran la calificación final, la nota que aparecerá en el acta será 4 (suspenso).
2.3.- Si el/la estudiante no se presenta al examen final, la nota que deberá aparecer en acta será “No presentado”, se hayan superado o no las actividades de evaluación continua desarrolladas durante el curso.
Evaluación única final
No procede al ser un máster a distancia
Información adicional
La asignatura se imparte íntegramente en modalidad a distancia, 100% on line. Conforme al cronograma aprobado cada año del Máster suele desarrollarse justo antes de las vacaciones de Semana Santa.