Guía docente de Flujos Comerciales y Procesos de Integración en Asia Oriental (MA2/56/2/14)
Curso
2025/2026
Fecha de aprobación por la Comisión Académica
02/07/2025
Máster
Máster Universitario en Estudios de Asia Oriental
Módulo
Estudios de Asia Oriental Contemporánea
Rama
Artes y Humanidades
Centro Responsable del título
International School for Postgraduate Studies
Semestre
Segundo
Créditos
3
Tipo
Optativa
Tipo de enseñanza
Presencial
Profesorado
- Antonio Luis Mihi Ramírez
Tutorías
Antonio Luis Mihi Ramírez
Email- Tutorías 1º semestre
- Viernes 15:30 a 21:30 (C-205 Facultad de Cc.Ee)
- Tutorías 2º semestre
- Miercoles 14:30 a 15:30 (C-205 Facultad de Cc.Ee)
- Miercoles 19:30 a 21:30 (C-205 Facultad de Cc.Ee)
- Jueves 19:30 a 21:30 (C-205 Facultad de Cc.Ee)
- Jueves 14:30 a 15:30 (C-205 Facultad de Cc.Ee)
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
- Esta materia analiza la evolución y situación actual de los flujos comerciales de los países de Asia Oriental, con especial referencia al caso de China, Japón y países de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, ASEAN, así como su inserción en los procesos de cooperación e integración a escala mundial.
- El estudio de los principales indicadores de comercio exterior permite comprobar cómo la fuerte expansión de los flujos comerciales ha sido uno de los principales factores estratégicos de crecimiento de dichas economías, hasta convertirse en las principales potencias comerciales mundiales, a través de políticas comerciales aperturistas y con una estrategia de desarrollo basada en la inversión y la innovación.
- El análisis de la evolución de la cooperación bilateral y multilateral, a través de la inserción de Asia Oriental en los organismos internacionales, así como su incorporación a los procesos de integración y al regionalismo económico, permitirá identificar dichos procesos como factores fundamentales de su éxito económico y social
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
- Capacidad de comunicación oral y escrita en castellano
- Manejo de herramientas ofimáticas a nivel de usuario y de TICs de trabajo colaborativo.
- Saber referenciar correctamente las fuentes utilizadas.
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- C01. Identifica las fuentes textuales y materiales necesarias para comprender y situar la realidad de Asia Oriental en sus vertientes socioeconómica, cultural, lingüística, literaria, artística, filosófico-religiosa, histórico-geográfica y/o política.
- C02. Comprende y analiza desde una perspectiva crítica la realidad de Asia Oriental en el marco específico de cada campo de especialización.
- C03. Conoce y distingue la diversidad histórico-cultural, lingüística, filosófico-religiosa, literaria, artística, política o socioeconómica de los países que componen el Asia Oriental.
- C05. Reconoce la importancia de Asia Oriental en el contexto global a través de sus manifestaciones socioeconómica, cultural, lingüística, literaria, artística, filosófico-religiosa, histórico-geográfica y/o jurídica.
- COM01. Argumenta de forma autónoma e independiente sus puntos de vista en relación con fenómenos vinculados a los conocimientos adquiridos y es capaz de transmitirlos tanto a públicos especializados como no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- COM02. Participa y contribuye al trabajo en equipo con personas del mismo o distinto ámbito académico o disciplinar.
- COM04. Planifica sus itinerarios de autoformación para complementar su área disciplinar de referencia.
- HD01. Gestiona la información y el conocimiento de su ámbito disciplinar en su trayectoria académica y/o profesional. HD02. Maneja teorías y metodologías de trabajo apropiadas según el contexto de investigación.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
- Las relaciones comerciales internacionales y el Organismo Internacional del Comercio.
- Los flujos comerciales de Asia Oriental en el contexto internacional.
- La cooperación económica internacional.
- La inserción de los países de Asia Oriental en los organismos internacionales.
- La integración económica internacional: objetivos y efectos.
- Los procesos de integración económica y el regionalismo en Asia Oriental.
Práctico
- Lectura y debate de textos relacionados con el tema de que se trate.
- Proyección de documentos audiovisuales relacionados con la temática de estudio, debate y conclusiones.
- Manejo de las diversas fuentes de información sobre el comercio internacional.
- Elaboración e interpretación de datos e indicadores comerciales.
- Análisis de cuadros y gráficos comparativos de diferentes variables fundamentales comerciales entre países.
- Búsqueda e interpretación de información en las webs de los organismos internacionales.
- Búsqueda de información sobre el desarrollo de los diferentes esquemas de integración económica.
- Análisis de los indicadores de desarrollo socioeconómico y su interpretación.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Bustelo, P. y Delage, F. (coord.) (2002): El Nuevo Orden Internacional en Asia-Pacífico, Ed. Pirámide, Madrid.
- Bustelo, P. y Fernández, Y (1996): La Economía China ante el Siglo XXI: veinte años de reforma, Ed. Síntesis, Madrid.
- Bustelo, P., García, C.y Olivié, I (2004): Estructura Económica de Asia Oriental, Akal (Economía Actual), Madrid.
- Calvo Hornero. A. (2000): Integración económica y Regionalismo: principales acuerdos regionales.. Ed. Centro de Estudios Ramón Areces.
- Golden, S. (ed.) (2004): Multilateralismo Versus Unilateralismo en Asia. El peso internacional de los “valores asiáticos”, Fundació CIDOB, Barcelona.
- Pelegrín, A. y Jensana, A. (2011): Economía de Japón, Editorial UOC, Barcelona.
- Shenkar, O. (2005): El Siglo de China: la floreciente economía de China y su impacto en la economía global, Ed Norma, Barcelona
- Tamames, R. (2007): El Siglo de China. De Mao a Primera Potencia Mundial, Planeta, Barcelona.
- Tamames, R. y Debasa, F. (2013): China, Tercer Milenio. El dragón onmipotente, Planeta, Barcelona.
Bibliografía complementaria
1. Acceso en línea a través de la web de la biblioteca y estando conectado a la red UGR:
- Bradford, C. I., & Branson, W. H. (1987). Trade and structural change in Pacific Asia. University of Chicago Press. https://doi.org/10.7208/9780226070308
- Hu, J., & Vanhullebusch, M. (2014). Regional cooperation and free trade agreements in Asia . Brill.
- Itō, T., & Rose, A. (2005). International trade in East Asia. University of Chicago Press. https://doi.org/10.7208/9780226379005
- Mikic, M., & Jetin, B. (2016). ASEAN Economic Community A Model for Asia-wide Regional Integration? (1st ed. 2016.). Palgrave Macmillan US. https://doi.org/10.1057/9781137535085
- Urata, S. (2004), "Towards an East Asia Free Trade Area", OECD Development Centre Policy Insights, No. 1, OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/024060486456.
2. Igualmente, mediante la plataforma en línea PRADO se facilitarán noticias de prensa online, informes, presentaciones y artículos relacionados con los contenidos y la actualidad de la asignatura.
Enlaces recomendados
- Banco Mundial. www.bancomundial.org
- Fondo Monetario Internacional. www.imf.org
- ICEX España Exportación e Inversiones (ICEX). www.icex.es
- Naciones Unidas. www.un.org
- Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. www.oecd.org
- Organización Mundial de Comercio. www.wto.org
- PNUD. www.undp.org
- UNCTAD. www.unctad.org
- ASEAN. www.asean.org
Metodología docente
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
- Realización de actividades formativas tales como: Memoria de contenidos, trabajos de investigación y evaluación de los conocimientos adquiridos (60%).
- Discusión de lecturas y participación activa en las actividades de clase, en seminarios y talleres (30%).
- Asistencia regular a clases, que se considera importante para una adecuada evaluación continua de la adquisición de conocimientos y competencias, así como para poder valorar de forma efectiva el grado de ejecución de los objetivos y tareas del curso (10%).
- Otras cuestiones de interés:
- Para acceder a Matrícula de Honor, entre el alumnado que tenga una calificación de sobresaliente, se le podrá ofrecer (siempre a criterio del profesor responsable) hacer una prueba presencial.
Evaluación Extraordinaria
- Trabajo Académico para el desarrollo de los contenidos y competencias de la asignatura (100% de la calificación final)
Evaluación única final
- De acuerdo al artículo 8 de la Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada de 26 de octubre de 2016, la evaluación única final corresponderá a la realizada en un solo acto académico. Por tanto, los alumnos que se acojan a este tipo de evaluación realizarán en la fecha, hora y lugar que establezca el Centro para el examen final de la convocatoria correspondiente las siguientes pruebas:
- Prueba teórica escrita que podrá contener una batería de preguntas objetivas (tipo test, verdadero-falso, emparejamiento, de desarrollo) o preguntas cortas, suponiendo todas ellas hasta el 70% de la calificación final.
- Ejercicios prácticos o exposición oral, que tendrán una ponderación hasta completar el 100% de la calificación final.
Información adicional
- Se fomentará el respeto a la propiedad intelectual y se transmitirá a los/as estudiantes que el plagio es una práctica contraria a los principios que rigen la formación universitaria (Normativa de Evaluación y de Calificación de estudiantes de la Universidad de Granada, aprobada por Consejo de Gobierno en su sesión extraordinaria de 20 de mayo de 2013, modificada por Consejo de Gobierno de 9 de noviembre de 2016).
- Para ello, la realización de trabajos y prácticas deberán seguir el estilo APA y en la revisión de estas prácticas se aplicará el artículo 15 de la citada normativa. Asimismo, en base al artículo 15 “Los trabajos y materiales entregados por parte de los/as estudiantes tendrán que ir firmados con una declaración explícita en la que se asume la originalidad del trabajo, entendida en el sentido de que no ha utilizado fuentes sin citarlas debidamente”.
- Todo el material asociado a esta asignatura (cuya disponibilidad se ofrecerá a partir de la plataforma PRADO de la Universidad de Granada), será de uso exclusivo para el alumnado de "Flujos Comerciales en Asia Orental" de la citada Universidad. Por tanto, queda prohibida su reproducción o difusión, en todo o en parte, sea cual sea el medio o dispositivo utilizado (incluyendo plataformas y páginas web tales como Wuolah, Docsity y similares). Cualquier actuación indebida comportará una vulneración de la normativa vigente, pudiendo derivarse las pertinentes responsabilidades legales. En este sentido, se entenderá como plagio y/o delito la difusión de los materiales de clase (todo o en parte) en cuya elaboración haya participado el profesorado de la asignatura. Esto incluye: mapas, textos (incluyendo los textos de las diapositivas PowerPoint), gráficos, esquemas, figuras, etc. La apropiación indebida de los derechos de autor constituye un delito y, por tanto, conllevará las penalizaciones y medidas correspondientes.
- En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0
- INCLUSIÓN y DIVERSIDAD. En el caso de estudiantes con discapacidad u otras necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE), el sistema de tutoría será adaptado a estas necesidades, de acuerdo con las recomendaciones del área con competencias en inclusión de la Universidad de Granada, procediendo los departamentos y centros a establecer las medidas adecuadas para que las tutorías se realicen en lugares accesibles. Asimismo, a petición del profesorado, se podrá solicitar apoyo a la unidad competente de la UGR cuando se trate de adaptaciones metodológicas especiales.