Guía docente de El Subsuelo Como Recurso para Almacenamiento (M45/56/2/33)
Máster
Módulo
Rama
Centro Responsable del título
Semestre
Créditos
Tipo
Tipo de enseñanza
Profesorado
- Rodrigo Del Potro
- Paula Fernández¿Canteli Álvarez
- Paula Rodríguez Martínez
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
- Introducción al almacenamiento geológico de CO2
- Tipos de almacenes, ventajas e inconvenientes
- Tecnologías de almacenamiento
- Monitorización
- Ejemplos de proyectos
- Introducción al almacenamiento de residuos nucleares (¿por qué? ¿dónde?)
- Almacenes superficiales y subterráneos: ventajas e inconvenientes
- Caracterización geológica y geofísica de almacenes subterráneos
- Tecnologías de almacenamiento subterráneo definitivo
- Parámetros de seguridad
- Monitorización a corto, medio y largo plazo
- Mitigación de riesgos
- Ejemplos de proyectos
- Proyección de futuro
- Situación mundial y nacional de los almacenamientos subterráneos de energía
- Tecnologías disponibles para almacenamientos subterráneos de líquidos y gases
- Almacenamientos en medios porosos, en sal, en roca excavada y otros almacenamientos subterráneos de energía
- Comparación de almacenamientos
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Adquisición de los conocimientos teóricos y prácticos esenciales en el almacenamiento superficial y profundo de CO2 y residuos radiactivos.
- Adquisición de los conocimientos esenciales para el almacenamiento de líquidos y gases en rocas.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
- Introducción a los usos del subsuelo y a su empleo como almacén de diversas sustancias.
- Las tecnologías de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CAUC). Desarrollo tecnológico y margo legal del almacenamiento geológico de CO2.
- Técnicas de exploración, selección y caracterización de almacenes geológicos de CO2. Cálculo de capacidades de almacenamiento.
- Control de riesgos del almacenamiento de CO2. Modelación y simulación. Percepción pública.
- Principios básicos de la gestión de los residuos radioactivos, opciones de almacenamiento, instalaciones de almacenamiento en España (RBMA+RBBA, ATIs, ATC y AGP) y planes de selección y tecnologías de caracterización de emplazamientos.
- Situación internacional de las opciones de almacenamiento de residuos radiactivos: localización, tipo y estado.
- La I+D como soporte de la tecnología y la seguridad (laboratorios subterráneos y análogos naturales) y de la operación industrial. Evaluación de la seguridad.
- Restauración y desmantelamiento de emplazamientos de la primera fase del ciclo del combustible. Parte 1: Minería y plantas de tratamiento. Parte 2: Fabricas de concentrado de uranio.
- Almacenamientos de gas natural. Conceptos básicos y parámetros fundamentales. Tecnologías de perforación de pozos en la industria de los hidrocarburos. Inyección de gas y control de almacenes.
Práctico
Ejemplos prácticos de los diversos tipos de almacenamiento.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Bert Metz, Ogunlade Davidson, Heleen de Coninck, Manuela Loos and Leo Meyer (Eds.). Carbon Dioxide capture and storage. IPCC, 2005 – Cambridge University Press, UK. pp 431.
- ENOS carbon capture and storage e-books: E-lecture 4: Storage potential and capacity estimate. 2018.
- J Gluyas, S Mathias Hardcover (Eds.). Geological Storage of Carbon Dioxide (CO2). Geoscience, Technologies, Environmental Aspects and Legal Frameworks. 1st Edition - October 21, 2013 ISBN: 9780857094278. (Disponible para consulta en Google books).
- Ley 40/2010, de 29 de diciembre, de almacenamiento geológico de dióxido de carbono. BOE nº 317 del 30 diciembre de 2010.
- García Lobón, J.L. et al., 2010. Primera fase del plan de almacenamiento geológico de CO2 del IGME (proyecto ALGECO2), 2010. Plan de selección y caracterización de áreas y estructuras favorables para el almacenamiento geológico de CO2 en España. IGME-CSIC, septiembre 2010
- El almacenamiento de CO2: mitigación del cambio climático. 2 edición, 2018. Publicaciones de la PTECO2.
- Ton Wildenborg, Andy Chadwick, Jean-Pierre Deflandre, Ola Eiken, Allan Mathieson, Richard Metcalfe, Conny Schmidt Hattenberger, Jens Wollenweber . Key messages from active CO2 storage sites. Greenhouse Gas Control Technologies (GHGT-11), Energy Procedia 37(0) pages: 6317-6325. ISSN: 1876-6102.
Bibliografía complementaria
- Recommended Practices for Geologic Carbon Storage Induced Seismicity Risk Management. US Department of Energy. DOE/NETL-2021/2839
- W. Miller et al. (2000). Geological Disposal of Radioactive Waste and Natural Analogues. Pergamon
Enlaces recomendados
Metodología docente
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
Se valorará la asistencia y participación en las clases y se realizarán cuestionarios/test finales con preguntas correspondientes de cada uno de los 3 bloques de almacenes geológicos.
Evaluación Extraordinaria
El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba presencial escrita.
Esta prueba consistirá en la realización de un examen final con preguntas correspondientes de cada uno de los 3 bloques de almacenes geológicos.
Evaluación única final
- El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.
- Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas. Lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
La evaluación en tal caso, consistirá en la realización de un examen final con preguntas correspondientes de cada uno de los 3 bloques de almacenes geológicos.
Información adicional
No procede.