Guía docente de Legislación y Administración de Recursos Geológicos (M45/56/2/36)
Máster
Módulo
Rama
Centro Responsable del título
Semestre
Créditos
Tipo
Tipo de enseñanza
Profesorado
- Jesús Bobo Ruiz
- Jesús Garrido Manrique
Tutorías
Jesús Bobo Ruiz
EmailJesús Garrido Manrique
Email- Tutorías 1º semestre
- Lunes 11:30 a 14:30 (Etsiccp. Despacho 59)
- Martes 10:30 a 12:30 (Etsiccp. Despacho 59)
- Viernes 11:30 a 12:30 (Etsiccp. Despacho 59)
- Tutorías 2º semestre
- Martes 9:30 a 12:30 (Etsiccp. Despacho 59)
- Miercoles 9:30 a 12:30 (Etsiccp. Despacho 59)
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
En la asignatura se hará una introducción a la legislación aplicable en recursos minerales y energéticos desde la investigación hasta la explotación y restauración. Se tratará la clasificación en que la legislación vigente divide los recursos minerales y energéticos, se repasarán los trámites a seguir en cada una de los tipos, los titulados con competencias en cada actividad y la relación con otras legislaciones sectoriales (medio ambiente, ordenación del territorio, cultura, prevención de riesgos laborales, etc).
Asimismo se abordan aspectos básicos de Derecho Administrativo, como la organización administrativa competente en materia de minería, nociones fundamentales de procedimiento y recursos administrativos, así como el régimen jurídico aplicable en cuanto a la ordenación del ejercicio profesional y la defensa de los intereses profesionales de los colegiados. También se aportan conocimientos sobre creación de PYMES y autoempleo. Por ultimo, se presentarán ejemplos prácticos de utilidad en torno a la minería.
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
- En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas.
- Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR"
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
Adquisición de los conocimientos necesarios para interpretar la legislación aplicable a los recursos minerales y energéticos, tanto en sus aspectos relacionados con la exploración como con la explotación.
Conocimiento de los distintos trámites a seguir y las administraciones competentes para tramitarlos en las distintas etapas de exploración y explotación de recursos geológicos.
- Conocer las principales estructuras político-administrativas en materia de recursos minerales y energéticos en España
- Conocer el marco jurídico-administrativo regulador de la minería en España
- Conocer los principales procedimientos administrativos en materia de recursos minerales y energéticos
Habilidad del alumnado para dar respuesta a las distintas cuestiones suscitadas en relación con la actividad minera.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
- DERECHO ADMINISTRATIVO Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
- Aspectos básicos de Derecho Administrativo
- La organización administrativa competente en materia de minería
- EL ORDENAMIENTO JURÍDICO
- EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO Y LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS
- El acto administrativo
- El procedimiento administrativo
- Los recursos administrativos
- LOS RECURSOS MINERALES EN LA LEGISLACIÓN ESPAÑOLA
- Clasificación jurídica de los recursos minerales
- Tramitación administrativa para la Investigación y explotación de los recursos minerales
- Derechos y obligaciones de los titulares de los derechos mineros
- LOS RECURSOS ENERGÉTICOS EN EL SISTEMA JURÍDICO ESPAÑOL
- Los hidrocarburos
- Los recursos geotérmicos
- Los recursos radiactivos
- LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL EN LA EXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS MINERALES
- Mecanismos de prevención y protección ambiental: La Evaluación de Impactos Ambientales y las Autorizaciones Ambientales
- Mecanismos de remediación de los impactos producidos por la investigación y aprovechamiento de los recursos minerales: La restauración de los espacios mineros y gestión de residuos mineros
- EL APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS MINERALES Y LA PROTECCIÓN DE LOS TRABAJADORES
- La Ley de Prevención de Riesgos Laborales y el Documento de Seguridad y Salud
- El Reglamento General de Normas Básicas de Seguridad Minera
- RÉGIMEN JURÍDICO APLICABLE EN CUANTO A LA ORDENACIÓN DEL EJERCICIO PROFESIONAL. CONOCIMIENTOS SOBRE CREACIÓN DE PYMES Y AUTOEMPLEO
- Los titulados con competencias en cada actividad
- La defensa de los intereses profesionales de los colegiados
- Conocimientos sobre creación de PYMES y autoempleo
Práctico
Casos prácticos. El profesorado desarrollará durante el curso al menos dos de los siguientes supuestos prácticos planteados:
- Práctica 1. Administraciones públicas. Análisis de la estructura, organización y funciones de la Administración pública estatal y autonómica en materia minera.
- Práctica 2. Fuentes del Derecho. La interpretación de las normas en el Código civil. Aplicación de los principios de jerarquía normativa y competencia.
- Práctica 3. El procedimiento administrativo. Redacción de escritos y/o recursos. Análisis de procedimientos sancionadores.
- Práctica 4. Tramitación de derechos mineros
- Seminario Práctico. Si existiera disponibilidad de personal técnico de la Consejería de Industria, Energía y Minas y/o de la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, responsable de la tramitación administrativa de los permisos, concesiones y autorizaciones de recursos mineros y de la protección del medio ambiente en el sector minero.
Prácticas
- En la medida en que sea posible, por razones de calendario de los estudiantes y de señalamientos en sede judicial, se asistirá a un juicio en el que intervenga perito técnico.
- En caso de obtener los permisos necesarios se visitará un espacio minero, lo que permitirá ver como se implementan los trámites administrativos autorizados sobre la investigación y explotación de recursos minerales, la remediación de los impactos producidos, la restauración de los espacios mineros, la gestión de los recursos y/o la aplicación de las normas de seguridad minera.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- AGENCIA ESTATAL BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO (2025): Código de la Minería. Biblioteca Jurídica Digital
- AGÚNDEZ, M.A. y MARTÍNEZ-SIMANCAS, J. (Dirs.) (2009): Cuadernos de Derecho para Ingenieros. Derecho de bienes públicos, La Ley, Madrid.
- BERMEJO VERA, J. (2019): Derecho Administrativo Básico. Parte general. Ed. Aranzadi, Madrid.
- BERMEJO VERA, J. (dir.) (2018): Derecho administrativo Básico. Parte especial: modalidades de actuación administrativa, policía, fomento... Ed. Civitas.
- BOBO RUIZ, J. (2023): Complementos de Derecho Urbanístico y Contratación pública para titulaciones técnicas. Ed. Tecnica Avicam, Granada.
- DURAN, F. J. (2022): Fundamentos de Derecho Administrativo para el Grado de Trabajo Social. Ed. Tecnica Avicam, Granada
- GAMERO CASADO, E. (2023): Manuel básico de Derecho Administrativo, Tecnos, Madrid.
- GONZALEZ RIOS, ISABEL (2011): Régimen jurídico administrativo de las energías renovables y de la eficiencia energética, Aranzadi-Thomson Reuters, Madrid.
- HERRERA, J. Y CASTILLA, J. (2013): La gestión de derechos mineros e hidrocarburos. Universidad Politécnica de Madrid.
- RAMIREZ, C. (2020): La restauración minero-ambiental en España. Tesis Doctoral. UCM
- TORIBIO, J. (2016): Régimen jurídico de la restauración ambiental en las actividades mineras. Tesis doctoral. Universidad de Sevilla
Bibliografía complementaria
- DE ARCENEGUI, I. (1979): El demanio minero: régimen jurídico-administrativo de las minas, los hidrocarburos y los minerales radiactivos, Civitas, Madrid.
- DE ARCENEGUI, I. (2022) : Derecho minero, Civitas, Madrid.
- FERNÁNDEZ ESPINAR, L.c.: Derecho de minas en España (1825-1996), Comares, Granada, 1997.
- LINDE PANIAGUA, E. (Coord.) (2007): Parte especial del Derecho Administrativo: La intervención de la Administración en la sociedad, Colex, Madrid. pp. 563 a 598.
- MARTIN MATEO, R. (1982): Nuevo Derecho energético, Instituto de Estudios de Administración Local, Madrid.
Enlaces recomendados
Metodología docente
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
- En la convocatoria ordinaria (art. 18 de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la UGR), la prueba objetiva de conocimiento comprenderá la parte teórica y práctica del contenido de la asignatura.
- La calificación final de la evaluación continua se obtendrá a partir de las siguientes pruebas de evaluación:
- a. 30% Actividades varias (cuestionarios o tareas)
- b. 10% Calidad de los apuntes de clase y participación en clase
- c. 60% Examen
- c.1. 30% (Temas 1 a 3)
- c.2. 30% (Temas 4 a 8)
- Las actividades varias (a) se entregarán a través de la plataforma PRADO, puntuándose únicamente aquellas que se hayan subido a la plataforma antes de la fecha límite de entrega. Aquellas actividades que se entreguen al margen de las instrucciones dadas en PRADO, tampoco serán calificadas. Las actividades se podrán calificar a través del documento subido a PRADO y/o a través de una entrevista que se mantendrá con la personas o personas que hayan realizado cada actividad.
- La calidad de los apuntes (a mano) de clase (b) se evaluará preferentemente de forma periódica. Se entiende por apuntes aquellas anotaciones que se toman durante el desarrollo de las clases.
- Tanto las actividades varias (a) como los apuntes de clase (b) irán firmados con una declaración en la que se asuma la originalidad. Aquella persona que plagie, será calificada con un cero en la asignatura, independientemente de las responsabilidades disciplinarias en las que incurra. (art. 15 de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la UGR).
- El examen c.1 se realizará una vez finalizado el tema 3. Si se aprobara esta parte no será necesario volver a examinarse de la misma.
- El examen c.2, y en su caso de nuevo el c.1, se realizará en la fecha de examen fijada en la convocatoria ordinaria.
- Los exámenes (c) se podrá realizar de forma oral, tanto en la convocatoria ordinaria como en la de incidencias.
- La nota final de los exámenes (c) se obtendrá mediante la media aritmética de c.1 y c.2.
- La calificación final se obtendrá sumando las calificaciones obtenidas en los apartados a, b y c, siempre y cuando la calificación obtenida en los exámenes (c) sea superior a 4. Si la calificación obtenida en los exámenes fuera inferior a 4, la calificación final será inferior a 5, aunque la suma de a, b y c fuera superior a 5.
Evaluación Extraordinaria
- En la convocatoria extraordinaria (art. 19 de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la UGR), la prueba objetiva de conocimiento comprenderá la parte teórica y práctica del contenido de la asignatura.
- Las partes superadas en los exámenes realizados no serán objeto de examen.
- La calificación final de la evaluación extraordinaria se obtendrá a partir de la nota obtenida en el examen correspondiente a dicha convocatoria.
- El examen se podrá realizar de forma oral, tanto en la convocatoria extraordinaria como en la de incidencias.
Evaluación única final
- La Evaluación única final se solicitará de acuerdo a lo establecido en el art. 8.2 de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la UGR
- Las partes superadas en el examen de la convocatoria ordinaria no serán objeto de examen.
- La calificación final para aquellos alumnos que se acojan a los casos indicados en dicha normativa se obtendrá a partir de la nota obtenida en el examen correspondiente a la convocatoria ordinaria o extraordinaria.
- El examen se podrá realizar de forma oral, tanto en la convocatorias ordinaria y extraordinaria como en la de incidencias.
Información adicional
- Con carácter general, el Profesorado concretará los criterios de evaluación expuestos.
- El sistema de calificaciones se expresará mediante calificación numérica de acuerdo con lo establecido en el art. 5 del Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones de carácter oficial y validez en el territorio nacional.
- Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la UGR
- El estudiante recibirá al inicio del curso información sobre las normas de seguridad y del correcto desarrollo de las prácticas. El documento estará disponible en la plataforma PRADO de la asignatura. Este documento es de obligada lectura y aplicación durante el desarrollo de las prácticas, el no cumplimiento del mismo por parte del estudiante exime de cualquier responsabilidad al profesor que imparte las prácticas así como a la Universidad de Granada y a cualquiera de sus miembros.