Guía docente de Legislación y Administración Ambiental (2061118)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación: 25/06/2025

Grado

Grado en Ciencias Ambientales

Rama

Ciencias

Módulo

Ciencias Sociales, Económicas y Jurídicas

Materia

Legislación y Administración Ambiental

Curso

1

Semestre

2

Créditos

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Teórico

  • Fátima Esperanza Ramallo López. Grupo: C
  • Jesusa Vega Pérez. Grupos: A y B

Práctico

  • Fátima Esperanza Ramallo López Grupos: 5 y 6
  • Jesusa Vega Pérez Grupos: 1, 2, 3 y 4

Tutorías

Fátima Esperanza Ramallo López

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Jesusa Vega Pérez

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las
mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

PARTE GENERAL.

  • Consideraciones jurídicas previas. Aproximación al Derecho ambiental. Caracteres del Derecho ambiental. Marco legal y competencial del Derecho ambiental. La organización administrativa ambiental. Los instrumentos públicos. La represión de las agresiones al medio ambiente. La concepción constitucional española. La regulación de las actividades clasificadas. El procedimiento de evaluación del impacto ambiental. Aspectos generales de los delitos contra el medio ambiente. Delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente. Delitos contra la flora, la fauna y animales domésticos. Delitos contra la seguridad colectiva vinculados con el medio ambiente. Especial referencia a los incendios forestales. Análisis de otras figuras delictivas.Los delitos ambientales.

PARTE ESPECIAL.

  • La protección de la atmósfera. La protección de las aguas. La protección de los suelos. La regulación legal de los residuos. La contaminación sonora. Legislación protectora de los recursos naturales: espacios naturales, la flora y la fauna. Legislación sobre urbanismo y ordenación del territorio.

Competencias

Competencias Generales

  • CG01. Comprender el método científico. Capacidad de análisis y síntesis y resolución de problemas. 
  • CG02. Razonamiento crítico y aprendizaje autónomo.  
  • CG05. Comunicación oral y escrita. 
  • CG06. Capacidad de gestión de la información. 
  • CG07. Trabajo en equipo. 

Competencias Específicas

  • CE14. Conocimiento e interpretación de la legislación y administración ambiental básica sobre suelos, agua, atmósfera, recursos naturales, conservación, urbanismo y ordenación del territorio. 
  • CE15. Capacidad de análisis de procesos sociales y políticas ambientales. 
  • CE17. Comprensión integrada de los medios natural y antrópico. 
  • CE26. Elaboración y aplicación de evaluaciones de impacto ambiental y de evaluaciones ambientales estratégicas 
  • CE28. Capacidad de realizar procedimientos de vigilancia ambiental y auditorías ambientales en empresas y administraciones. 
  • CE29. Planificación y gestión de la eficiencia energética  
  • CE37. Capacidad de consideración transdisciplinar de un problema ambiental 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Conocimientos, habilidades y aptitudes que faculten profesionalmente para el análisis, evaluación y resolución desde el punto de vista jurídico de los problemas ambientales y permitan realizar y ejecutar proyectos, gestionar el medio ambiente, aplicar tecnologías, etc.
  • Conocimiento de qué es la Administración Pública, dónde se ubica dentro de los Poderes del Estado, qué actividad desarrolla y cómo se la somete a control.
  • Conocimiento sobre qué sectores pueden considerarse ambientales e incluirse por tanto dentro del Derecho ambiental, cuál es la estructura de éste, cómo ejerce su función protectora y cuáles son sus perspectivas.
  • Conocimiento de los caracteres del Derecho ambiental y del marco legal y competencial entre los distintos niveles productores de normativa.
  • Conocimiento sobre la organización administrativa ambiental para dirigirse y relacionarse adecuadamente con ella.
  • Manejo de los instrumentos públicos y privados de intervención en materia ambiental y las medidas legales contra las agresiones al ambiente.
  • Análisis de la legislación general ambiental.
  • Conocimiento de los conceptos y principios básicos del Derecho Penal y de la estructura básica de la teoría jurídica del delito.
  • Conocimiento de la regulación jurídico-penal de los delitos ligados al medio ambiente, así como de la metodología en la resolución de casos prácticos.
  • Conocimiento de las cuestiones interdisciplinares vinculadas con el Derecho Penal medioambiental.
  • Conocimiento de la responsabilidad civil en materia ambiental

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

PARTE GENERAL

  1. TEMA INTRODUCTORIO.- CUESTIONES JURÍDICAS BÁSICAS: EL ORDENAMIENTO JURÍDICO Y EL DERECHO ADMINISTRATIVO. LA ADMINISTRACIÓN, SU ACTIVIDAD.
    1. Ordenamiento jurídico y organización de los poderes públicos.
    2. El Poder Ejecutivo. La Administración Pública y su actividad.
      1. El Gobierno estatal.
      2. Administración Pública y Administraciones Públicas.
      3. La actividad de la Administración
  2. ASPECTOS BÁSICOS DEL DERECHO AMBIENTAL: OBJETO, CARACTERIZACIÓN Y PRINCIPIOS. REGULACIÓN CONSTITUCIONAL Y ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DEL MEDIO AMBIENTE.
    1. El concepto de medio ambiente y su problemática: los intentos de acotar un ámbito objetivo para el Derecho ambiental.
    2. Aproximación al concepto de Derecho ambiental.
      1. Introducción y principales hitos históricos de su evolución.
      2. Características del Derecho ambiental.
      3. Características del Derecho ambiental (continuación): los principios del Derecho ambiental
    3. La regulación constitucional del ambiente en España. Aspectos competenciales.
      1. La regulación constitucional del ambiente en España. Aspectos competenciales.
      2. Introducción y breves apuntes sobre la incidencia del Derecho de la Unión Europea en materia ambiental.
      3. El derecho al medio ambiente del artículo 45 CE.
      4. La distribución de competencias en materia de medio ambiente.
    4. Apuntes básicos sobre la organización administrativa ambiental.
  3. LA PLANIFICACIÓN COMO TÉCNICA DE PROTECCIÓN Y LA EVALUACIÓN AMBIENTAL DE PLANES Y PROGRAMAS,
    1. La planificación como técnica de protección ambiental.
    2. Marco normativo de la Evaluación Ambiental Estratégica.
    3. Ámbito de aplicación de la Evaluación Ambiental Estratégica.
    4. La evaluación ambiental adecuada
  4. EL CONTROL ADMINISTRATIVO DE LA IMPLANTACIÓN Y PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES CON INCIDENCIA AMBIENTAL
    1. Marco normativo.
    2. Instrumentos de prevención ambiental y procedimientos de autorización en Andalucía.
    3. El nuevo régimen de control ambiental: las comunicaciones previas y las declaraciones responsables y la verificación posterior a la puesta en funcionamiento de las actividades
  5. INFORMACIÓN AMBIENTAL.
    1. Difusión activa de la información medioambiental: el caso de REDIAM en Andalucía.
    2. Difusión pasiva de la información medioambiental: derechos y garantías procedimentales de los solicitantes.
    3. El trámite de información pública: su incidencia en la evaluación ambiental.
  6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ESTIMULATORIOS PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE.
    1. Las técnicas de fomento en materia ambiental.
    2. Incentivos económicos de carácter ambiental.
    3. Nuevos instrumentos de fomento.
      1. La normalización. Certificaciones de SGMA.
      2. Ecoetiqueta.
  7. LA PARTICIPACIÓN PRIVADA EN LA PROTECCIÓN AMBIENTAL.
    1. Certificaciones Ambientales.
    2. Agenda 2030.
    3. Educación y voluntariado ambiental
  8. EL DERECHO SANCIONADOR: ÁMBITO PENAL Y ÁMBITO ADMINISTRATIVO
    1. Introducción.
    2. Tipos de responsabilidades: Características.
    3. La responsabilidad administrativa.
      1. aracterísticas.
      2. Modalidades de sanciones.
      3. Criterios de graduación de la sanción.
      4. Autoridades competentes para sancionar.
      5. Regulación del procedimiento sancionador.
  9. LOS DELITOS AMBIENTALES.
    1. Evolución legislativa de la legislación penal ambiental.
    2. Delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente: bien jurídico protegido.
    3. Los delitos contra la ordenación del territorio y el urbanismo y contra el patrimonio histórico-artístico.
    4. Delitos relativos a la protección de la flora, fauna y animales domésticos.
    5. Análisis de otros delitos relacionados con la protección del medio ambiente: Especial referencia a los delitos de incendios y otras infracciones contra la seguridad colectiva.
  10. LA RESPONSABILIDAD AMBIENTAL.
    1. El concepto de responsabilidad por daños al medio ambiente.
    2. La responsabilidad civil derivada del delito o infracción administrativa.
    3. El sistema de responsabilidad civil extracontractual.
    4. El sistema de responsabilidad patrimonial de la Administración Pública.
    5. La Ley 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Medioambiental.

PARTE ESPECIAL

  1. LA REGULACION LEGAL DE LOS RESIDUOS.
    1. Introducción.
    2. Concepto y tipos de Residuos.
    3. Régimen Legal de los Envases y Residuos de Envases.
    4. Régimen Legal de los Residuos.
    5. Referencia a la normativa autonómica en materia de Residuos.
  2. LA CONTAMINACION ACÚSTICA.
    1. Introducción.
    2. Criterios para la regulación de los ruidos.
    3. Referencia a la normativa básica en materia de ruidos.
    4. Tratamiento del ruido en la legislación.
    5. Autoridades competentes para aplicar la legislación sobre ruidos.
    6. Infracciones y sanciones.
    7. Referencia a la normativa autonómica.
  3. LEGISLACION PROTECTORA DE LOS ESPACIOS NATURALES, LA FLORA Y LA FAUNA.
    1. Breve reseña histórica: La Ley 4/1989, de 27 de marzo, de Espacios Naturales.
    2. La protección del patrimonio natural y la biodiversidad
    3. Referencia a la normativa autonómica en materia de espacios naturales.
    4. Protección de la flora y la fauna.
    5. Actividades de explotación desarrolladas por el hombre.
      1. A) Prácticas agrícolas, ganaderas, pesqueras y cinegéticas respetuosas con el ambiente.
      2. B) Explotación forestal: silvicultura y reforestación.
      3. C) Los incendios forestales.
      4. D) Explotación de animales: Animales domésticos, experimentación con animales (BPL) y animales en cautividad.
      5. E) Espacios naturales afectados por explotaciones mineras.
  4. LA PROTECCION DE LA CALIDAD DEL AIRE Y LA ATMOSFERA.
    1. Disposiciones generales.
    2. Evaluación y gestión de la calidad del aire.
    3. Prevención y control de las emisiones.
    4. Planificación.
    5. Instrumentos de fomento de la protección de la atmósfera.
    6. Control, inspección, vigilancia y seguimiento.
    7. Régimen sancionador.
    8. Disposiciones adicionales.
    9. Referencia a la normativa autonómica.
  5. ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE
    1. Relaciones entre la energia y el medio ambiente: el cambio climático.
    2. Sostenibilidad energética: las energías renovables y la eficiencia energética
    3. Regulación de las energías renovables y la eficiencia energética en España
      1. Energías renovables
      2. Eficiencia energética
  6. LA PROTECCION DE LAS AGUAS.
    1. Introducción.
    2. Criterios para sistematizar la legislación sobre aguas.
    3. Aguas continentales.
      1. Introducción.
      2. Regulación de las aguas continentales.
      3. Referencia a la normativa autonómica sobre aguas continentales.
    4. Aguas marinas.
      1. Distinción entre "Costas" y "Mares".
      2. Protección legal de las costas.
      3. Protección legal de los mares.

Práctico

Salidas de campo:

  • Parque natural de Sierra nevada
  • Centro de visitantes el Dornajo
  • Jardín botánico Hoya de Pedraza

Seminarios y talleres:

  • Gobierno y Administración.
  • Sectores ambientales.
  • Cooperación al desarrollo.
  • Organización administrativa: Ministerios.
  • Derecho de acceso a la información ambiental.
  • Evaluación Impacto Ambiental.
  • Ley andaluza de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental.
  • Restante legislación sectorial.

Prácticas de Laboratorio posibles:

  • Práctica 1. La Constitución, legitimación y responsabilidad.
  • Práctica 2. Evaluación de Impacto Ambiental.
  • Práctica 3. Delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente.
  • Práctica 4. Contaminación atmosférica.
  • Práctica 5. Vertidos en aguas.
  • Práctica 6. Residuos.
  • Práctica 7. Actividad molesta consistente en ruido.
  • Práctica 8. Espacios naturales protegidos y flora y faunas silvestres.
  • Práctica 9. Delitos relativos a la protección de la flora y fauna.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • TORRES LOPEZ, Mª Asunción y ARANA GARCIA, Estanislao (Dir) y VARIOS AUTORES:Derecho Ambiental (adaptado al EEES), Ed. Tecnos, Madrid, última edición.
  • ALENZA GARCIA, José Francisco:Manual de Derecho Ambiental, Ed. Universidad Pública de Navarra, Pamplona, 2001.
  • ESTEVE PARDO, José:Derecho del medio ambiente, Ed. Marcial Pons, Madrid, última edición.
  • LOPEZ BUSTOS, Francisco Luis:La organización administrativa del medio ambiente, Ed. Civitas, Madrid, 1992.
  • LOZANO CUTANDA, Blanca y ALLI TURRILLAS, Juan-Cruz:Administración y Legislación ambiental, Ed. Dykinson, Madrid, última edición.
  • MARTIN MATEO, Ramón:Tratado de Derecho ambiental, 3 volúmenes, Ed. Trivium, Madrid, 1991, 1992 y 1997.
  • MARTIN MATEO, Ramón:Manual de Derecho ambiental, Ed. Trivium, Madrid, 1995.
  • ORTEGA ALVAREZ, Luis:Lecciones de Derecho del Medio Ambiente, Ed. Lex Nova, Madrid, 2000.
  • ROCA ROCA, DEL GÜAYO CASTIELLA, GALLARDO CASTILLO, LOPEZ BUSTOS, BENSUSAN MARTIN, PEREZ MARTOS, JIMENEZ GARCIA Y OCAÑA GOMEZ:Casos prácticos de Derecho Administrativo, Ed. Comares, Granada, 1996.
  • VIZCAINO SANCHEZ-RODRIGO, Paz:Introducción al Derecho del Medio Ambiente, Ed. CTO Medicina, Madrid, 1996.
  • COBO DEL ROSAL (Coord.),Derecho Penal Español, Parte Especial, 2ª edición, Dykinson, Madrid, 2005.
  • BARQUÍN SANZ, J.,Casos y jurisprudencia en Delitos contra la seguridad colectiva y el medio ambiente, Comares, Granada, 2002.
  • RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, I., OLMEDO CARDENETE, M., “Comentario a los artículos 325, 326 y 327”, enComentarios al Código Penal, Tomo X, Vol. 2º, dirigidos por COBO DEL ROSAL, Cesej, Madrid, 2006

Bibliografía complementaria

  • JORDANO FRAGA, Jesús:La protección del derecho a un medio ambiente adecuado, Ed. Bosch, Barcelona, 1995.
  • GEIGEL LOPE-BELLO, Nelson:Derecho ambiental internacional, Ed. Equinoccio, Ediciones de la Universidad Simón Bolívar, Caracas, 1997.
  • DE MIGUEL PERALES, Carlos:Derecho español del medio ambiente, Ed. Civitas, Madrid, 2000.
  • VERA JURADO, ARANA GARCÍA, AYLLÓN DÍAZ-GONZÁLEZ, CASTILLO BLANCO, CUESTA REVILLA, FERNÁNDEZ RAMOS, GARCÍA BERNALDO DE QUIRÓS, JORDANO FRAGA, LÓPEZ BENÍTEZ, LÓPEZ MENUDO, PÉREZ CONEJO, PIZARRO NEVADO Y REBOLLO PUIG:Derecho ambiental de Andalucía, Ed. Tecnos, Madrid, 2005.
  • CASTELLÓ NICAS, LÓPEZ BUSTOS, OLMEDO CARDENETE, RODRIGUEZ FERNANDEZ, ROSÚA CAMPOS, SANCHEZ BORREGO, SERRANO BERNARDO y VALLS PRIETO:El cambio climático en España: Análisis técnico-jurídico y perspectivas, Ed. Dykinson, Madrid, 2011.

CÓDIGOS Y LEGISLACIÓN:

  • Código de medio ambiente, Ed. Thomson-Aranzadi, Navarra, última edición.
  • Legislación sobre medio ambiente, Ed. Civitas, Madrid, última edición.
  • Legislación del medio ambiente, Ed. Tecnos, Madrid, última edición.
  • Legislación ambiental, Ed. Boletín Oficial del Estado, Madrid, última edición.
  • Leyes administrativas, Ed. Thomson-Aranzadi, Navarra, última edición.

Enlaces recomendados

Para la gestión de la documentación, suministro de materiales, información, convocatorias y tutoría virtual se utilizará la plataforma PRADO2:http://prado.ugr.eso la que la sustituya.

La información se encontrará igualmente en la página web del Departamento:https://derad.ugr.es/

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva 
  • MD02. Sesiones de discusión y debate 
  • MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos 
  • MD07. Seminarios 
  • MD10. Realización de trabajos en grupo 
  • MD11. Realización de trabajos individuales 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

La evaluación ordinaria de la asignatura, en el régimen de evaluación continua, se compone de dos partes:

  1. Actividades complementarias realizadas durante el curso (prácticas, trabajos asociados a seminarios, salidas de campo, pruebas, etc.), que representan el 30 % de la calificación.
  2. Examen Final de la asignatura, que representa el 70% de la calificación, cuya superación es requisito para poder aprobar la asignatura. El Examen podrá revestir diversas modalidades a discreción de los docentes implicados (examen de desarrollo escrito, oral, cuestionario, etc, o varias modalidades combinadas), debiendo especificarse la misma durante el curso y, en todo caso, en la convocatoria del propio examen. En caso de existir diversos grupos en esta misma asignatura, el examen será común necesariamente en todos ellos, tanto en forma como en contenido.

Publicación de las calificaciones

  • Es recomendable que, con carácter previo a la celebración del Examen Final, cada Docente proceda a publicar la calificación obtenida por los estudiantes en el apartado de Actividades Complementarias.
  • Con posterioridad a la celebración del Examen final el Docente responsable de cada grupo publicará la calificación obtenida en el mismo expresada sobre 10, así como la calificación global. Tras el período de revisión, conforme a lo establecido en la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada, cada Docente responsable de grupo elevará las calificaciones a definitivas en la correspondiente Acta.

Revisión de exámenes

La eventual revisión de los exámenes será convocada y operada por el/la docente responsable de cada grupo dentro de los plazos y condiciones exigidas por la normativa de la Universidad de Granada.

Incidencias

En relación con la eventual celebración de Exámenes de incidencias en el marco de las asignaturas sometidas al régimen de Examen Final, deberá ajustarse en su solicitud tanto a la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada como al procedimiento previsto al efecto por el Departamento.

Evaluación Extraordinaria

En la Convocatoria Extraordinaria, la evaluación se realiza a través de un solo Examen en el que se valoran las dos partes de la asignatura:

  • Examen Final, bajo alguna de las modalidades descritas anteriormente para la evaluación continua y con los mismos criterios (70%).
  • Caso práctico o examen con preguntas de corte práctico (30 % de la calificación), destinado a facilitar la evaluación de las competencias procedimentales o experimentales que corresponden a la faceta práctica de la asignatura.

La superación del Examen en la convocatoria extraordinaria se rige por los mismos criterios establecidos para la convocatoria ordinaria. En caso de que la evaluación de las actividades complementarias durante el curso haya obtenido una calificación igual o superior al 5/10, dicha evaluación podrá mantenerse en esta convocatoria extraordinaria y sustituir a la correspondiente al caso práctico del examen.

Evaluación única final

Podrán acogerse al régimen de evaluación única aquellos estudiantes que no pueden cumplir con el método de evaluación continua, de conformidad con el artículo 8 de dicha Normativa. Quienes puedan acogerse a esta modalidad de evaluación conforme a la normativa de la UGR tendrán que solicitarlo al director/a del Departamento en las dos primeras semanas a partir de la fecha de matriculación, alegando y acreditando los motivos que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua. Se aplicará a la evaluación única la modalidad de evaluación indicada para el caso de la convocatoria extraordinaria, compuesta por un solo examen integrado por las pruebas indicadas (test, preguntas de desarrollo y caso o casos prácticos) y ateniéndose a las normas de calificación anteriormente expuestas.

Información adicional

Los estudiantes deben consultar la página Web del Departamento para la actualización de los datos relacionados con la docencia y especialmente los apartados de Horario de tutoría de los profesores, Procedimiento de petición de evaluación única final y otros apartados que el profesor indique, así como la plataforma de docencia PRADO 2.

En relación con otros aspectos que pueden afectar al desarrollo y evaluación de la presente asignatura se remite al alumnado a la información que se ofrezca mediante avisos puntuales en la página web oficial del Departamento (https://derad.ugr.es), y especialmente a la documentación publicada en sus apartados de docencia e información del alumnado.

Consúltese además la Normativa de evaluación y calificación de los estudiantes de la Universidad de Granadahttp://secretariageneral.ugr.es/bougr/pages/bougr112/doc/examenes/!

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).